Regeneración articular

El día de hoy vamos a hablar sobre la regeneración articular, un tema sonado durante los últimos años, pero antes debemos introducirnos un poco al tema con distintas definiciones. Una articulación es el punto de unión entre los huesos; en el cuerpo encontramos distintas tipos de articulaciones: sinoviales, fibrosas y cartilaginosas. Cada una cuenta con sus propias necesidades dependiendo de su estructura. Las articulaciones sinoviales son las que más tienen movimiento por lo que entre ellas encontramos subtipos que son: trocoides, enartrosis, condílea, artrodias, silla de montar y troclear. La función de las articulaciones es producir movimientos mecánicos entre los huesos proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo. 


El cartílago articular es el tejido que recubre las superficies óseas que forman parte de una articulación, su función principal va a ser amortiguar las fuerzas en los huesos y permitir su desplazamiento. Está compuesto por condrocitos que van a ser la unidad celular encargada de formar la estructura cartilaginosa junto con otras células. El daño al cartílago puede ser por un traumatismo o simplemente por desgaste. 
El desgaste articular comienza por la destrucción o pérdida gradual del cartílago, pero poco a poco va a ir afectando más estructuras del complejo articular, como ligamentos, tendones, meniscos, etc. Normalmente mientras más impacto tenga la articulación mayor va a ser su desgaste. Suele ser muy doloroso para el paciente por lo que suelen tomar medicamentos para tratar de aliviar el dolor. Lo que se quiere lograr con el tratamiento es la proliferación y aumento de la vitalidad de los condrocitos.
La fisioterapia, a través de la electroterapia ha demostrado que no es necesario un tratamiento quirúrgico invasivo, aparte estas intervenciones generan perdida en las propiedades mecánicas debido a la formación de fibrocartílago. Por lo que se ha visto en distintos pacientes que protocolos como la termoterapia, la ecografía, el ultrasonido, la magnetoterapia y los TENS han tenido tenido buenos resultados en distintos pacientes, por lo que podría ser una buena solución para muchos pacientes. 


Si te gustaría leer un poco más te dejo la referencia en formato APA de donde yo pude completar la información y saque algunas imágenes. 
Vaca-Gonzáleza, J., Gutiérrez, M., y Garzón-Alvarado, D. (2017). Cartílago articular: estructura, patologías y campos eléctricos como alternativa terapéutica. Revisión de conceptos actuales. 18/04/20, de Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120884517300718?via%3Dihub


Comentarios

Entradas populares de este blog

Biomecánica de los arcos del pie

Ergonomía de la columna vertebral

Biomecánica de la marcha