Biomecánica de la marcha
El día de hoy vamos a hablar sobre otro tema que es esencial para la mayoría, la marcha. Primero me gustaría empezar con la definición para de ahí poder seguir con conceptos un poco más complicados. En la RAE podemos encontrar varias definiciones pero de las que nos muestran la que más se adecua a lo que vamos a ver es la siguiente: “Desplazamiento de personas para un fin determinado” (RAE, 2020).
La marcha es una actividad que muchos de nosotros, sino es que la mayoría realizamos a diario, podríamos decir que es uno de nuestros medios de transporte, esta nos va a ayudar a ser más independientes y eficaces. Claro que vamos a tener especificaciones distintas, muchas veces dependiendo del autor o de nuestro propio cuerpo, donde nos muestran datos biomecánicos de cómo es la manera más común o correcta de marchar.
Antes de empezar veremos cuáles son las tres articulaciones principales de la marcha. La primera es la del tobillo, está conformada por los siguientes huesos: tibia, peroné, astrágalo y calcáneo; sus movimientos van a ser flexión, extensión, inversión y eversión. La segunda articulación que vamos a ver es la de rodilla, está conformada por el fémur, rótula, tibia y peroné, sus movimientos van a a ser únicamente flexión y extensión. Por último está la articulación de la cadera, que está constituida por la pelvis (isquion, ilion y pubis ) y el fémur; los movimientos que va a realizar son: flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y rotación externa. Cada una de las articulaciones antes mencionadas va a tener distintos músculos, ligamentos, cápsula, etc., que va a ayudar a su buen funcionamiento y estructura.
Ahora si vamos a empezar a hablar sobre la marcha; la marcha está conformada por 8 fases: contacto inicial, respuesta a la carga, estancia media, estancia terminal, pre balanceo, balanceo inicial, balanceo medio y balanceo final; pero como ya mencionamos anteriormente esto va a variar según el autor. En la siguiente tabla podemos ver las fases, los grados de la articulación según la fase en la que se encuentre y los músculos que actúan con su respectivo tipo de contracción.
En la siguiente imagen podemos ver las distintas fases que se mencionan anteriormente, como podemos ver, es un proceso que empieza y termina con el mismo pie, es decir cuando el pie llega a la misma posición en la que empezó.
Al analizar, podemos deducir que la marcha requiere movimientos sintonizados y fluidos. Al tener alguna patología vamos a ir adecuando la marcha a nuestro propio cuerpo por lo que es importante también respetarlo, se puede ver afectada desde la cadencia, la velocidad y otras variables. Por último, creo que es valioso agregar que cada fase es importante y conlleva la acción de distintos músculos por lo que si vemos que una fase está afectada podemos deducir que músculo puede llegar a ser el que presenta una limitación.
Si te gustaría leer un poco más te dejo la referencia en formato APA de donde yo pude completar la información y saque algunas imágenes.
Jorge Barreto Andrade, Adoración Villarroya-Aparicio, Santiago Calero Morales. (2017). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. 07/04/20, de Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172e.pdf
Gracias, Saludos !
Nicole K.A.
Comentarios
Publicar un comentario